Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

PROGRAMA DE
LINGÜÍSTICA
CENTROAMERICANA (PROLINCA)

¿Cómo se compone PROLINCA?

 

- Lenguas amerindias


La investigación que realiza PROLINCA en lenguas amerindias tiene por objetivo describir las propiedades estructurales más importantes de las lenguas indígenas de Centroamérica. Los proyectos en esta rama pretenden tipologizar las lenguas para determinar propiedades comunes a toda el área. De esta manera, el estudio de las lenguas indígenas centroamericanas contribuye a su propio fortalecimiento descriptivo, y aumenta el conocimiento de las propiedades fundamentales de las lenguas humanas, de los alcances y límites de su variabilidad. Estos estudios apoyan además de manera inherente a la conservación y revitalización de las lenguas indígenas centroamericanas y promueven el prestigio cultural de la lengua al crear materiales que sirven de apoyo para conocer las propiedades tipológicas y estructurales de la lengua. La creación de gramáticas contribuye de manera significativa al empoderamiento de los hablantes de las lenguas al brindar una descripción de carácter científico a variedades lingüísticas que han sido históricamente desplazadas. Dentro de los estudios realizados a la fecha se encuentran lenguas indígenas de Panamá, Costa Rica y Honduras. Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto que dará como resultado la gramática de la lengua tol.

 

- Lingüística hispánica


En lo que corresponde a los proyectos de lingüística hispánica, estos nacen debido a la necesidad latente de estudios estructurales en relación con el español centroamericano, de allí surge la idea de analizar fenómenos lingüísticos en Centroamérica con cánones de la lingüística moderna. A la fecha, se han desarrollado estudios acerca de la estructura de la información, componente de la gramática donde las proposiciones se parean con estructuras léxico-gramaticales de acuerdo con el estado mental que tengan los interlocutores que son quienes interpretan y ven esas estructuras como unidades de formación en diversos contextos discursivos.
El proyecto recopiló información por medio de entrevistas para poder obtener acceso a una base de datos que posteriormente daría origen al libro: El español de Centroamérica: visión global y materiales para su estudio. Posteriormente, se observó cuáles eran las estrategias que los hablantes del español centroamericano utilizaban para codificar las dos dimensiones grandes de la estructura de la información: tópico y foco, es decir, en esta etapa se comparó la manera en la que se codifican esas dos dimensiones. Por último, se hizo un inventario de las estructuras para la expresión de tópico no marcado en español con su relativo correlato prosódico y a su vez, los patrones que acompañan esas estructuras. PROLINCA también ha estudiado la frecuencia de distribución sintáctica y geográfica de las partículas informacionales en el español de Centroamérica, es decir, la función discursiva de estas partículas en el dominio funcional de la estructura de la información. Actualmente, la rama hispánica expande su campo de estudio a la gramática del espacio en las variedades del español centroamericano.


- Criollística


A partir de la segunda mitad de los años 1600, grupos provenientes del Caribe, ya sea por la fuerza o después por decisión propia, migraron a diversos puntos de la costa Caribe del istmo centroamericano. Estas migraciones dieron lugar a diferentes variedades de lenguas criollas que se hablan en la actualidad en territorios de Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas variedades han desarrollado sus propias características estructurales debido al contacto lingüístico con las lenguas de la región y factores sociohistóricos particulares de cada uno de los territorios en que se hablan. Dichas variedades han sido escasamente estudiadas en comparación con sus pares insulares (especialmente el jamaiquino, haitiano y el papiamento). Debido a esta necesidad, nace la rama de de criollística de PROLINCA. El objetivo primordial es suplir la necesidad de una comparación tipológica descriptiva de las diferentes variedades criollas que se hablan en la costa Caribe de Centroamérica. A la fecha, se ha logrado dar con la descripción estructural del criollo limonense, hablado en Costa Rica. Actualmente, se desarrolla un proyecto en el que se describen los aspectos generales y se estudian los aspectos estructurales (fonología, morfología y sintaxis) de las variedades de lenguas criollas habladas en el istmo. El proyecto transcurre su primera etapa, en la cual se abordarán las variedades lingüísticas del sur: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Para una segunda etapa, se pretende cubrir las variedades de Belice, Honduras y San Andrés.

 

- Revitalización


Los proyectos de revitalización lingüística surgen por la constante amenaza de desaparición que viven, en su mayoría, las lenguas indígenas y criollas de Centroamérica debido a diferentes factores. Desde PROLINCA actualmente se realizan estudios que propicien acciones de revitalización con las lenguas guaimí, criollo limonense, boruca, cabécar y buglere de Costa Rica. Los proyectos adscritos al programa en esas lenguas han elaborado diferentes materiales pedagógicos para poblaciones escolares y no hablantes de la lengua, así como la preparación de material audiovisual, gráfico y textual. Se pretende que la utilización de estos productos se vea expuesto en diversos contextos relacionados con el fortalecimiento de las lenguas y las culturas autóctonas en otros niveles formales e informales de educación, enfocados a la adquisición de la lengua materna y en casos particulares de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, y particularmente de lenguas autóctonas costarricenses. En este caso particular, el material diseñado y curado está dirigido a alcanzar no solamente poblaciones dentro del sistema educativo, sino a poblaciones que por circunstancias propias del contexto no poseen conocimientos en lecto-escritura. Como meta última, se establece la realización de actividades de "habilitación del conocimiento autóctono", es decir, de acciones que permitan a la población autóctona de todas las edades tener respaldo y acceso a sus historias, a su saber y a su cultura en su propia lengua, de modo que este conocimiento no se limite a formar parte de un simple registro, de un material para el investigador que finalmente se estancará en los archivos de una institución o entidad particular; sino que, en el continuo, se coadyuve al proceso de revitalización de sus lenguas maternas.